Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas

Se derrumbó la fachada de la Torre del Difuntín en Ambiedes

0 comentarios
La fachada derrumbada de la Casa Bango -Foto Asturias Verde-

Video crónica
Se derrumbó la fachada de la Casona conocida como "Casa Bango" o "Casa de los Bango" o "Torre del Difuntín" en Ambiedes, concejo de Gozón, Cabo Peñas o Peñes. El edificio data del siglo XVIII con añadidos en el XIX. Tiene galerías de madera, una capilla adosada, escudo de armas y destaca la original torre de cinco pisos con un observatorio acristalado sobre cubierta, algo que llamaba la atención en su época y desde la que se podía ver el mar y un amplio paisaje del Cabo. El estado del edificio es de completo abandono. Hace unos años la torre perdió su observatorio de madera y ya va sufriendo un incendio.
Video crónica

Video HD el palacio de los Menéndez Pola siglos XVII y XVIII

0 comentarios
Palacio de los Menéndez Pola -Foto Asturias Verde-

Patrimonio Histórico
El Palacio de los Menéndez Pola fue construido entre los siglos XVII y el XVIII, y es una de las mejores obras de arquitectura civil de Asturias. Es un edificio de planta cuadrada con un patio central y su fachada está formada por un cuerpo central más bajo y dos torres laterales. Ha sido declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1991.
Video ilustración

El antiguo Ayuntamiento y actual Centro Social de Personas Mayores de Luanco

0 comentarios
Video ilustración

Fue la sede del antiguo Ayuntamiento de Gozón, hasta 1960. Origen del edificio en 1701, reformado en 1894. Sus sótanos fueron utilizados como cárcel municipal. En su fachada se conserva el escudo real original.

Patrimonio histórico la iglesia de San Esteban de Vioño

2 comentarios
San Esteban de Vioño -Foto Asturias Verde-

Iglesia Parroquial de San Esteban de Vioño, construida en el siglo XV, reformada en el XVIII y posteriormente en el XX. Planta en cruz latina, cabecera cuadrada y bóveda de crucería.
Video ilustración

Edificios históricos de Gozón la ermita de LA REN

0 comentarios
Ermita de La Ren -Foto Asturias Verde-

La ermita o capilla de La Ren, en la parroquia de San Martín de Cardo, en el concejo de Gozón. La Ren está situada en una fértil campiña limitada por suaves colinas. El lugar era conocido y apreciado desde muy antiguo, y esto se atestigua por el hallazgo en La Ren de tégulas (tejas romanas). La Capilla de La Ren tiene su origen en el siglo X, pero fue trasladada en el siglo XIX al emplazamiento actual desde el llamado Prao de la Ermita. El edificio actual es obra del siglo XIX.
Video ilustración

El extraño caso del busto decapitado del Conde del Real Agrado

0 comentarios
El busto decapitado del conde -Foto AsturiasVerde-

Crónica del día
El monumento a la memoria de Amadeo Álvarez – Buylla, Conde del Real Agrado, se inauguró a la muerte del conde en junio de 1948 en Podes a pocos metros de su palacio y está situado en lo que muchos años después y en 1997 se transformó en un bonito parque con juegos para niños.
El conde no fue siempre conde, su origen es el de un emigrante que logró amasar una gran fortuna en Cuba y que de vuelta en España hizo importantes favores económicos al rey Alfonso XIII, que en agradecimiento, le concedió el título de Conde del Real Agrado.
Al parecer en Podes Amadeo Álvarez, usó las mismas artes con las que amasó su fortuna, comprando por las buenas o por las malas gran parte de las tierras de la parroquia; por lo que los vecinos no guardan buen agrado del conde y esto se vio reflejado primero en el rostro del busto que preside el monumento y hace unos años en la decapitación. La cabeza fue enviada a Madrid para su restauración; pero el destino hizo que se perdiera el envió.
En la actualidad el busto decapitado permanece en el suelo del parque resultado una imagen extraña para un parque. Y lo que resulta más preocupante es que el hermoso palacio permanece abandonado atrapado por un conflicto de papeles que impide su recuperación y perdiéndose elementos tan interesantes con la colección de coches antiguos que se encontraban en el Palacio.
Video crónica

El tejado del cabildo de la iglesia de Luanco en ruinas desde hace meses

0 comentarios
La iglesia de Luanco es del siglo XVIII y está declarada Monumento Bien de Interés Cultural -Foto AsturiasVerde-

Desde hace varios meses el tejado del cabildo de la iglesia de Luanco se encuentra apuntalado por el riesgo de derrumbe. La estructura del tejado se encuentra en muy mal estado, pero las gestiones para su reparación no están en un estado mucho mejor. Por un lado desde el departamento de Cultura y de la Dirección General de Patrimonio del Principado de Asturias consideran cumplido el compromiso que adquirió hace dos años el presidente del Principado. Además el Principado dice tener un proyecto para la restauración, sólo queda que el Arzobispado de Oviedo de el visto bueno, ya que es el propietario del edificio a efectos terrenales, porque no hay que olvidar que según los católicos es la casa de Dios. Por lo que de momento los gestores de las propiedades de Dios están actuando con demasiada lentitud.
Lo que ni Dios puede negar es que el tejado se cae, la estructura de madera esta podrida, y resulta impresentable mantener la visón de los puntales y cierres en un monumento histórico del siglo XVIII y uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa.
La Iglesia fue declarada en 1992 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Video Denuncia

Interior de la iglesia de Santa María de Luanco un maravilloso ejemplo del arte Barroco

0 comentarios
Interior de la iglesia de Santa María de Luanco -Foto AsturiasVerde-

El edificio de Santa María de Luanco data del siglo XVIII. Su construcción se realizó entre 1728 y 1735. A finales del siglo XIX, se construyó el campanario, que también mantiene ciertos elementos de la tradición barroca. El interior de la nave se divide en cuatro tramos separados por arcos fajones. El templo conserva siete importantes retablos diocesanos entre los que destaca el central, construido por los tallistas Bartolomé Rodríguez y Manuel Ovies para acoger la imagen del Cristo del Socorro.
Video ilustración

La antigua mina de Llumeres ya está dentro del Inventario del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias

1 comentarios
Ruinas del antiguo puerto minero de Llumeres. En la actualidad sirve de refugio a algunas barcas de pesca artesanal -Foto AsturiasVerde-

Las antiguas minas de hierro de Llumeres han sido incluidas dentro del Inventario del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. La mina fue el yacimiento de hierro más importante de Asturias hasta su clausura, en 1967, llegando a alcanzar como cota más alta de sus producciones las 86.000 toneladas de 1950. De Llumeres se obtenía como media más del 40 por ciento del total del hierro asturiano, siendo desde los años 1920 a 1950 el yacimiento base de la minería del hierro regional.
El mineral de Llumeres era muy rico en hierro y se extraía para usos metalúrgicos desde la antigüedad. En el castro de la Campa de Torres (en Gijón) se ha encontrado mineral procedente de este yacimiento. Además el lugar presenta otras rarezas geolócias, por ejemplo hace poco se descubrió la presencia de tamarugita, siendo Llumeres el único lugar de la Europa Continental donde se ha encontrado. A todo lo anterior hay que añadirla belleza del lugar, ya que las minas y el puerto minero se encuentran en la costa del paisaje Protegido del Cabo Peñes.
En Llumeres se conservan en la actualidad una serie de elementos que se propone proteger patrimonialmente. Se trata de los edificios que albergaron el almacén, la casa de aseo y oficinas, la casa de máquinas, el edificio de clasificación del material, la bocamina, el puerto de embarque y la panadería. A este conjunto se le dota de un entorno de protección de 15,40 hectáreas que incluye todos estos elementos integrantes de la antigua explotación minera. Con la inclusión en el Inventario del patrimonio Cultural Asturias gana una lugar clave de la arqueología industrial y se protege un espacio de singular belleza.
Video Crónica: