Esculturas de Luanco Las Plañideras

0 comentarios
Las Plañideras – Les Plañideres. Escultura situada en el parque de la Iglesia de Luanco, concejo de Gozón.
Tal y como cita la placa: Obra de Pepe Antonio Marquez, donada al pueblo de Luanco por Josefína Reparaz Escandón y Angel Castilla Polo, en febrero del 2003.

Video Ilustración

La playa de Moniello o Muniello

0 comentarios
La cala de Moniello un pequeño puerto natural situado en un bello paisaje -Foto AsturiasVerde-

Aunque se la conoce como playa es en realidad una cala, por la anchura unos 70 metros y porque desde muy antiguo fue y es en la actualidad también un pequeño puerto natural que sirve de refugio a pequeñas embarcaciones.
La playa está compuesta por algo de arena y sobre todo cantos. También es de destacar que es un punto de arribada de algas, por lo que suele haber gran cantidad de ellas, ya que en esta zona de la costa del Cabo Peñes existen importantes campos de algas. Situada a poco más de un kilómetro al norte de Luanco se puede llegar a ella por la senda costera que nace en el puerto luanquino.
Video Ilustración

La Punta Vidriera en el Paisaje Protegido del Cabo Peñes

0 comentarios
La grieta que separa las dos Puntas -Foto AsturiasVerde-

El POLA (Plan de Ordenación del Litoral de Asturias) denomina así a una península el punto más al oeste de concejo de Gozón y la puerta de entrada a la ría de Avilés. La punta forma un saliente cercado por acantilados peligrosos de hasta 70 metros de altura y se enclava dentro de la pequeña península de Punta Forcada de unos 1.600 metros de longitud, dirigida hacia el Oeste, rematada en las puntas Vidriera y Forcada en la segunda de las cuales se enclava el Faro de San Juan de Nieva. Limita hacia el Sur con la bocana de la Ría de Avilés y hacia el Nordeste con la Playa de Xagó.
Resulta de destacar la estrecha grieta que se abre entre peligrosos acantilados de unos 200 metros de longitud que separa las dos puntas. La punta se encuentra dentro de Paisaje Protegido del Cabo Peñes.
Video Ilustración


Punta Vidriera entrada ría de Avilés por EnVerde

La antigua mina de Llumeres ya está dentro del Inventario del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias

1 comentarios
Ruinas del antiguo puerto minero de Llumeres. En la actualidad sirve de refugio a algunas barcas de pesca artesanal -Foto AsturiasVerde-

Las antiguas minas de hierro de Llumeres han sido incluidas dentro del Inventario del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias. La mina fue el yacimiento de hierro más importante de Asturias hasta su clausura, en 1967, llegando a alcanzar como cota más alta de sus producciones las 86.000 toneladas de 1950. De Llumeres se obtenía como media más del 40 por ciento del total del hierro asturiano, siendo desde los años 1920 a 1950 el yacimiento base de la minería del hierro regional.
El mineral de Llumeres era muy rico en hierro y se extraía para usos metalúrgicos desde la antigüedad. En el castro de la Campa de Torres (en Gijón) se ha encontrado mineral procedente de este yacimiento. Además el lugar presenta otras rarezas geolócias, por ejemplo hace poco se descubrió la presencia de tamarugita, siendo Llumeres el único lugar de la Europa Continental donde se ha encontrado. A todo lo anterior hay que añadirla belleza del lugar, ya que las minas y el puerto minero se encuentran en la costa del paisaje Protegido del Cabo Peñes.
En Llumeres se conservan en la actualidad una serie de elementos que se propone proteger patrimonialmente. Se trata de los edificios que albergaron el almacén, la casa de aseo y oficinas, la casa de máquinas, el edificio de clasificación del material, la bocamina, el puerto de embarque y la panadería. A este conjunto se le dota de un entorno de protección de 15,40 hectáreas que incluye todos estos elementos integrantes de la antigua explotación minera. Con la inclusión en el Inventario del patrimonio Cultural Asturias gana una lugar clave de la arqueología industrial y se protege un espacio de singular belleza.
Video Crónica:

La playa de LA CUEVA en el Paisaje Protegido del Cabo Peñes

0 comentarios
La playa de La Cueva en Viodo, Paisaje Protegido del Cabo Peñes -Foto AsturiasVerde-

Lugares y paisajes de Gozón
La playa de La Cueva Longitud 70 metros. Anchura 20 metros (el dato de la anchura varía en función de las mareas). Es una playa natural dentro del Paisaje Protegido del Cabo Peñes. Se encuentra bajo los acantilados de la aldea de Viodo y se accede por el mismo sendero que lleva también a la playa de Viodo. Una de las características de la playa es un arroyo que vierte sus aguas en la playa por medio de una pequeña cascada de unos 4 metros. En junio del 2009 el cuerpo de una ballena muerta de 12 metros quedó varado en el saliente que separa la playa de Viodo de la Playa de la Cueva.
Video Ilustración

La playa de EL CARMEN

0 comentarios
Playa de El Carmen -Foto AsturiasVerde-

Lugares y paisajes de Gozón
A esta playa se la conoce como la de El Carmen por su proximidad a la isla de El Carmen, donde se situa la ermita dedicada a la virgen. Tanto la isla como la zona tiene una larga historia que se remonta a la época de los Astures y el Imperio Romano. La playa es de cantos y tiene una longitud aproximada de 220 metros. Para bajar a ella se hace por medio de un sendero de barro y difícil, los días de lluvia es casi imposible bajar, por lo que los lugareños han colocado una cuerda para facilitar subir y bajar a la playa.
Video Ilustración. NOTA: Imágenes tomadas en pleamar. En la bajamar se descubre un amplio y rico pedrero

Video, daños por el temporal en Luanco una caseta de obra cae aplastando a varios coches

1 comentarios
En Luanco el fuerte viento del ciclón empujó una caseta de obra que cayó sobre unos coches aparcados en la calle Madrid.
La mayor intensidad del temporal ciclónico se vivió Asturias en la madrugada del sábado 24 de enero se han sufrido rachas de más de 150 kilómetros hora. El máximo se registró en el Cabo Busto, concejo de Valdés, con 198 kilómetros por hora, superando la máxima histórica es de 190 kilómetros, registrada en Oviedo el 11 de diciembre de 1978.


Edificios históricos de Luanco, la Capilla de la Concepción

0 comentarios
Se trata de un edificio del siglo XIX, dentro del casco urbano de Luanco, en la plazuela del mismo nombre. Es de planta cuadrada con un tejado que cubre un pequeño atrio exterior. De estilo popular, representa un ejemplo de un esquema arquitectónico muy típico en las capillas asturianas de la época, que se repite en decenas de lugares. La capilla está dentro del Patrimonio Histórico Artístico del concejo e incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico del Principado de Asturias.

Lugares de Gozón el faro del Cabo Peñas o Peñes

0 comentarios
El faro de Cabo Peñes se encuentra en el punto más al norte de Asturias, en la costa del concejo de Gozón. El Faro es el más importante y de más alcance del litoral asturiano que desde 1852 es luz y guía de marinos. Con anterioridad a 1852 se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos como en Candás y en Luanco. Hoy en día el proceso está automatizado no siendo necesaria la manipulación diaria.Actualmente, en la planta baja del Faro de Peñas se ubica el Centro de recepción de visitantes e interpretación del medio marino de Peñas (MEMAP), configurado por cinco salas de exposiciones. Toda la zona se encuentra dentro del Paisaje Protegido del Cabo Peñas.

Alto riesgo al borde del acantilado del Cabo Peñas con vientos de 127 Km/hora

1 comentarios
Algo nada aconsejable, salvo que se conozca bien el terreno, o se esté atado a un árbol o algo semejante. Ya que se corre el riesgo de salir empujado hacia el acantilado o rodar por el suelo y golpearse contra alguna piedra o pillar un catarro de 14 pares de h....
Para demostrar el riesgo que se corre en estos videos vemos a un par de valientes, frikis o lunáticos, según se prefiera, luchando contra el viento y grabándose lo mejor que se puede en tales circustancias. Lo dicho algo nada aconsejable, estos lo pudieron contar y colgar en Youtube.